Actores de riesgo y tipos de enfermedades cardíacas
Enfermedades cardíacas
Las enfermedades cardíacas son un grupo de trastornos con un alto riesgo de discapacidad y muerte prematura; su desarrollo se encuentra asociado a diversos factores vasculares como: el estrechamiento arterial, la formación de placas ateroscleróticas, la disfunción endotelial, entre otros factores de riesgo relacionados a estilos de vida poco saludables.
Según el Observatorio Nacional de Salud (ONS) del Instituto Nacional de Salud de Colombia (INS) la enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte en Colombia y tiene una mayor prevalencia en la población masculina, especialmente en individuos mayores de 75 años.
Como el infarto de miocardio y los ataques cerebrovasculares producidos de forma repentina pueden conllevar a la muerte antes que pueda brindarse la atención médica requerida. La prevención de las enfermedades cardíacas se basa en la modificación de los factores de riesgo que pueden incrementar la probabilidad de padecer un ataque cardiovascular, cerebrovascular y muerte prematura.
¿Cuales son los factores de riesgo de las enfermedades cardíacas
Existen ciertos estilos de vida y condiciones socio personales que incrementan el riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular, de las cuales se destacan:
Altos niveles de colesterol y triglicéridos o proporciones inadecuadas se sus componentes
- Hipertensión arterial.
- Obesidad.
- Diabetes Mellitus
- Tabaquismo.
- Sedentarismo.
Altos niveles de estrés, depresión y hostilidad.
Antecedentes familiares de cardiopatía coronaria o ataque cerebrovascular en familiares de primer grado.
Tipos de enfermedades cardíacas
Infarto de miocardio: se produce principalmente por la rotura o erosión de una placa ateroesclerótica que da origen a un trombo capaz de reducir de forma abrupta y critica la perfusión sanguínea al corazón. Cuando la insuficiencia de oxígeno y nutrientes se prolonga, genera la muerte de las células del miocardio (necrosis) causando daños irreversibles e incluso la muerte.
Los síntomas que se presentan con frecuencia son referidos como dolor en el pecho (aprieta, quema, arde, ahoga, pesa) de intensidad variable, que puede irradiarse a la espalda, cuello, mandíbula, hombro y muñeca. Pueden presentarse dificultad respiratoria (disnea), sudoración, frialdad, náuseas y vómitos.
Insuficiencia cardíaca: consiste en un síndrome caracterizado por la incapacidad del corazón de bombear la sangre de forma eficiente. Puede ocurrir debido a una afección propia de la estructura del corazón o porque su capacidad no satisface las demandas del organismo. La insuficiencia cardíaca es una afección crónica causada por eventos que provocan una demanda de sangre como es el caso de la anemia, arritmias, valvulopatías, (lesiones en las válvulas del corazón), infecciones de algunas de sus estructuras como la endocarditis, estrechamiento de las arterias coronarias, las enfermedades de tiroides, las fístulas (o comunicaciones entre vasos sanguíneos) arteriovenosas o la hipertensión arterial.
Los síntomas que se presentan con mayor frecuencia consisten en dificultad respiratoria, cansancio, edema por extravasación de líquido de los capilares, aumento de peso y necesidad de orinar durante la noche. Una de las consecuencias más importantes de la insuficiencia cardíaca es acumulación de líquidos en tórax, hígado, brazos y piernas.
Arritmias: son producidas por una alteración de la conducción de los impulsos eléctricos ya sea porque late muy rápido (taquicardia), muy lento (bradicardia) o deforma irregular (fibrilación). Los síntomas clínicos característicos de las arritmias son la sensación de palpitación precordial, a veces acompañada de sensación de dolor, dificultad respiratoria (disnea), trastorno del estado de conciencia como el síncope o presíncope. Dependiendo la frecuencia, la etiología y la estabilidad hemodinámica se escogerá la intervención terapéutica; en algunas ocasiones es necesario la utilización del desfibrilador (aparato que transmite una descarga eléctrica al corazón) cuando se produzca un episodio de arritmia.
Valvulopatias: consiste en una enfermedad progresiva de las válvulas que regulan el paso de la sangre por las diferentes cavidades cardíacas. Las lesiones de las válvulas pueden presentarse como una dificultad para la correcta apertura (estenosis valvular) o en el cierre (insuficiencia valvular) Las valvulopatías pueden producirse por consecuencia de una infección, de traumatismos, de arritmias persistentes, etc. Los síntomas característicos de las valvulopatías son la sensación de falta de aire (disnea), el dolor torácico y la falla cardíaca y suelen ser la causa de los conocidos soplos cardíacos
Recomendaciones para el manejo no farmacológico de las enfermedades cardíacas
Realice actividad física mínimo 30 minutos diarios cuatro veces por semana. Antes de iniciar con el entrenamiento físico, debe ser evaluado por el nutricionista.
- Practique el deporte de su preferencia.
- Mantenga una dieta equilibrada que incluya todos los grupos de macronutrientes fibra, minerales y vitaminas.
- Intente incrementar el consumo de frutas y vegetales.
- Disminuya el consumo de grasas trans o saturadas, azúcares refinados, productos enlatados o empaquetados con alto contenido de sodio.
- Modere el consumo de bebidas alcohólicas y evite el tabaco.
Si deseas obtener más información acerca del manejo de los factores de riesgo para prevenir el riesgo de enfermedades cardíacas y cerebrovascular, te invitamos a que ingreses a nuestra página web: https://www.recavar.org/