El ataque cerebrovascular es la segunda causa de muerte en Colombia y una de las principales fuentes de incapacidad, por lo que su desatención en situaciones como la actual pandemia no pueden pasarse por alto.
De acuerdo a La Asociación Colombiana de Neurología, en el país se estima que 45 mil personas al año sufren de ACV. Por su parte, el DANE reveló que tan solo en enero y julio del 2020, 8.693 personas murieron a causa de esta enfermedad.
Con estos altos índices de mortalidad, debemos ser conscientes de lo importante que es acudir a un centro de atención médica ante la presencia de alguno de los síntomas de ACV, pues está comprobado que el 80% de estos ataques pueden tratarse de manera exitosa si se actúa a tiempo.
Es precisamente esto lo que no está sucediendo. De acuerdo con el Sistema Integrado de Información (Sispro), en el 2020 se redujeron en un 25% los procedimientos de tratamiento del
ataque cerebrovascular en comparación con 2019, debido a la pandemia.
El temor y desconfianza que aún tienen las personas al virus han sido las principales razones para que estos procedimientos en Colombia, y en el mundo, se redujeran considerablemente.
A esto también debemos añadir que varios centros hospitalarios, en su afán de atender a los pacientes covid suspendieron o interrumpieron los procedimientos para el ACV y otras enfermedades no transmisibles (ENT).
Al igual que en el país, en el continente americano la atención médica de algunas especialidades, incluida la de ACV, disminuyeron en un 70% desde el inicio de la pandemia, según la Organización Panamericana para la Salud (OPS).
En la encuesta realizada por la OPS, en la cual participaron 158 países se pudo constatar que durante un período de cuatro semanas en mayo, los servicios de salud de rutina se interrumpieron para atender la emergencia causada por el COVID-19, y en otros casos se dejaron de brindar tratamientos contra enfermedades como el cáncer, afecciones cardiovasculares y diabetes.
Es importante recalcar que antes de la pandemia, el 81% de todas las muertes en la región eran causadas por enfermedades no transmisibles (ENT) como diabetes y cáncer entre otras.
En ese sentido, se estima que 62 millones de personas en las Américas viven con diabetes y 1,2 millones tienen cáncer en América Latina y el Caribe, mientras que 1 de cada 4 personas de la región tiene mayor riesgo de enfermar gravemente y morir si se infectan con COVID-19 por vivir con una enfermedad crónica.
Otro dato revelador sobre la atención médica durante la pandemia es que los servicios ambulatorios se interrumpieron en 18 países de los 158 que fueron encuestados por la OPS, dos los han interrumpido completamente y en siete países permanecieron abiertos.
Según la encuesta, las personas con diabetes e hipertensión o aquellas que tenían que realizar una rehabilitación o un procedimiento dental fueron las más afectadas con la interrupción de servicios ambulatorios.
Razones para la interrupción de estos servicios:
Con relación a los servicios de rutina, en Colombia las consultas sufrieron una reducción considerable en el 2020. En ese periodo se realizaron 18 millones, 7 millones menos en comparación al 2018 y 2019 cuando se realizaron 25 millones cada año.
También te puede interesar:
Hospitales de tercer nivel : Características y beneficios
Las ENT o enfermedades crónicas, son afecciones de larga duración y son las causantes del 70% de las muertes anuales en el mundo. Algo que las caracteriza es que comparten factores de riesgo como el consumo de tabaco, la inactividad física, el consumo en exceso de alcohol y una mala alimentación.
En el país este tipo de enfermedades generan algo más de 110 mil muertes al año, siendo las afecciones cardiovasculares, el cáncer, la diabetes y los padecimientos pulmonares las principales causas.
El cáncer causa la muerte a 96 colombianos cada día: el Eje Cafetero, Antioquia, Valle del Cauca, Santanderes, Bogotá y Meta son las regiones con más personas aquejadas por esta enfermedad.
El cáncer de mama, seguido por el cáncer de cuello uterino, estómago, pulmón, colon y recto son las principales causas de muerte en las mujeres colombianas, mientras que en los hombres el cáncer de estómago, pulmón, colon y recto y leucemias son los más comunes.
La juventud del país también se ve fuertemente afectada por el cáncer, entre niños y jóvenes esta patología es la segunda causa de muerte en la población de 1 a 15 años.
Según el Ministerio de salud y Protección Social se registran alrededor de 500 muertes por cáncer infantil y las leucemias constituyen la principal causa de enfermedad y muerte con 497 casos y 328 defunciones.
Aunque no debemos considerar la EPOC como una sola enfermedad, sino como un concepto general de diversas dolencias pulmonares, en Colombia tiene una alta prevalencia y mortalidad.
El estudio de Prevalencia de la Epoc en Colombia -PREPOCOL, realizado por la Fundación Neumológica Colombiana, determinó que en el país 9 de cada 100 personas mayores de 40 años tiene EPOC, porcentaje que se distribuyó en 8.5% en Bogotá, 6.2% en Barranquilla, 7.9% en Bucaramanga, 8.5% en Cali y 13.5% en Medellín.
Esta diferencia de prevalencia en las ciudades está relacionada directamente, entre otras causas, con el porcentaje de fumadores de cada ciudad, que pasa de un 14% en Barranquilla hasta un 29% en Medellín, al mismo tiempo que aumenta el número de jóvenes fumadores.
Según cifras de mortalidad presentadas por el DANE, del total de muertes ocurridas en Colombia, cerca de 4500 fueron por enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores atribuidas al consumo de tabaco, incluido la EPOC.
Si bien no hay estudios concretos sobre la diabetes en el país, se estima que existen cerca de dos millones de colombianos afectados por esta enfermedad. Se calcula que 3 de cada 100 ciudadanos tiene diabetes mellitus, pero hay quienes aseguran que la cifra es mayor; una de cada 10 personas la padece.
Esta enfermedad es una de las principales causas de muerte en la población entre los 30 y 70 años, ya que favorece la aparición de infartos y ataque cerebrovascular, amputaciones de las extremidades inferiores y deterioro de la función del riñón.
El año pasado se reportaron 1.294.940 personas con diabetes, la mayoría estaban en Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca. En general, en el país las mujeres son las más afectadas por la enfermedad, representando el 59.54% de los casos totales.
Además de ser una enfermedad bastante peligrosa y de prevalencia, en la situación actual, quienes padezcan de diabetes son más propensos a contagiarse con el COVID-19, ya que tienen una mayor probabilidad de fallecer y de tener cuadros más graves, por la infección en comparación con la población general.
La incidencia que ha tenido la pandemia en los servicios de salud ha sido de tal magnitud que, desafortunadamente todo está enfocado a tratar este virus que ha cambiado drásticamente el mundo.
El reto tanto de los centros de atención médica como de los pacientes con cualquier tipo de enfermedad es no descuidar los tratamientos, servicios, procedimientos etc de las patologías no covid, pues no atenderlas a tiempo puede traer consecuencias muy graves en el mediano y largo plazo.
Además, hay que recordar siempre que la mayoría de estas enfermedades no transmisibles son tratables, y que es mayor el riesgo de morir por ella que el miedo a ser atendido en un centro médico y la probabilidad de que ésta sea la fuente de contagio del Covid-19.
Por ello en RecaVar insistimos en que el ataque cerebrovascular no se queda en casa e invitamos a todos los pacientes a que ante el más mínimo síntoma de ACV acudan de inmediato al centro de atención médica más cercano, y ojalá bien capacitado en la atención aguda del ACV, o pida una ambulancia.
¡Cada minuto cuenta, actúa rápido!
Si quieres saber más sobre el ACV te invitamos a visitar nuestra página web:
www.recavar.org