Como es costumbre cada 29 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Prevención del ACV y para el 2021 y 2022 el objetivo de la jornada se centrará en crear conciencia sobre los signos del ataque cerebrovascular y la necesidad de un acceso oportuno a un tratamiento de calidad para el ACV.
La Organización Mundial del Derrame Cerebral (WSO) asegura que “uno de cada cuatro adultos experimentará un accidente cerebrovascular en su vida”. Por esta razón, es fundamental crear conciencia sobre esta dolencia. Cada año, el 29 de octubre se lleva a cabo el Día Mundial de la Prevención del ACV.
También es la oportunidad para abogar por la acción de los tomadores de decisiones en el mundo, la región y el país; pues su adecuada acción es indispensable para mejorar la prevención del ataque cerebrovascular, el acceso al tratamiento agudo y el apoyo a los sobrevivientes y cuidadores.
El Día Mundial de la Prevención del ACV se celebró por primera vez en el 2004 durante el Congreso Mundial del Ictus en Canadá. Sin embargo, en octubre de 2006, se fusionaron la Sociedad Internacional de Accidentes Cerebrovasculares y la Federación Mundial de Accidentes Cerebrovasculares para crear la WSO.
La Organización Mundial del Ataque Cerebral es una organización sin fines de lucro que trabaja en el mundo para crear conciencia sobre los accidentes cerebrovasculares, impulsar la acción rápida sobre esta enfermedad y también para ayudar a los sobrevivientes a retomar sus vidas. También promueve la investigación y la enseñanza en esta área para mejorar la atención de los afectados en todo el mundo.
El accidente cerebrovascular es la causa número uno de discapacidades, y también es la segunda razón más importante por la que miles de personas mueren a causa de una enfermedad en todo el mundo, por esta causa es un problema muy serio que debe abordarse. A contaminación, daremos un recorrido por los aspectos más relevantes sobre este día.
Cada año, la Organización Mundial del Derrame Cerebral elige un tema especial en torno a la
prevención del ACV. Para el 2020 fue: “use el corazón para vencer las enfermedades cardiovasculares”, para los años 2021 y 2022 se mantiene el mismo tema “conciencia sobre los síntomas de un accidente cerebrovascular”.
El propósito durante estos dos años ha sido sensibilizar al público en general sobre los síntomas del accidente cerebrovascular y la importancia de actuar a tiempo cuando se detecta cualquiera de los síntomas. Para este año, el numeral que están promoviendo en redes sociales es #Precioustime (El tiempo es preciado).
Cuando una persona sufre un derrame cerebral cada segundo que pasa es crucial. A medida que el tejido cerebral y millones de neuronas comienzan a desvanecerse las capacidades también se pierden, por eso el tiempo no podría ser más precioso. La campaña de este año también pretende comunicar que al actuar a tiempo se
puede salvar una vida, pero al mismo tiempo se salva la independencia, la calidad de vida y muchos preciados recuerdos de los pacientes.
Para el 2021, la campaña alcanzó más de 2.300 millones de personas en 31 países. La misión para este 2022 es alcanzar el máximo número de personas y tratar la importancia de la prevención del ACV de forma atractiva para que más personas se concienticen sobre esta problemática y aprenden a identificar a tiempo los síntomas.
Hace 10 años, al menos una de cada seis personas sufría un accidente cerebrovascular. Esta cifra se ha reducido a uno de cada cuatro en el 2021, por lo tanto, el riesgo de sufrir un derrame cerebral ha aumentado. Lo ideal es que cada persona sea proactiva en salvar su propia vida y para lograrlo con éxito, es clave adoptar hábitos saludables como reducir el consumo de alcohol, eliminar el consumo de tabaco, tener una dieta rica en nutrientes y realizando actividad física con regularidad.
Si no te gusta visitar con frecuencia el doctor, es un nuevo hábito que te puede salvar la vida a tiempo. Es necesario realizar exámenes médicos periódicos para monitorear los niveles de colesterol, de azúcar y la presión arterial. De esta manera, si detectan un problema, será posible tratarlo a tiempo y recibir tratamiento preventivo.
Comparte con tus familiares y amigos la importancia de cuidarse contra los derrames cerebrales. Si es posible difunde la información necesaria sobre cómo identificar los síntomas de un accidente cerebrovascular y sobre los factores de riesgo. Adicionalmente, comparte la sigla CORRE:
El accidente cerebrovascular es una afección médica que ocurre cuando el flujo sanguíneo deficiente causa muerte celular. El impacto de esta dolencia puede ser a coto o largo plazo según la parte del cerebro que se vea afectada y los sobrevivientes pueden experimentar una amplia gama de discapacidades.
Si quieres conocer más sobre el accidente cerebrovascular, te invitamos a leer:
Reconozca el ACV y los factores implicados en su aparición
Los signos de alarma y los síntomas de un derrame que todos debemos conocer son:
En caso de que aparezca uno o varios de estos síntomas, las personas deben alertar inmediatamente a emergencias y llamar una ambulancia. Cuando los pacientes tienen acceso rápido al tratamiento, es posible salvar vidas o incluso, mejorar el proceso de recuperación.
La importancia de generar conciencia con estas campañas de prevención del ACV, se debe a que el accidente cerebrovascular tiene altas probabilidades de causar la muerte y las estadísticas son alarmantes. Anualmente, al menos 15 millones de personas sufren un derrame cerebral y a nivel mundial.
La
prevención del ACV también radica en entender los factores de riesgo
y adoptar las medidas necesarias para minimizarlos y llevar un estilo de vida saludable. Aquí te contamos cuáles son los principales factores que debes conocer:
Si quieres aprender más sobre los factores de riesgo te invitamos a leer el siguiente blog:
¿Cuáles son los factores de riesgo de un accidente cerebrovascular?
Los accidentes cerebrovasculares pueden provocar cambios catastróficos en la vida de las víctimas y de sus familiares. Por esta razón, es clave aprender todo lo necesario sobre los derrames y las formas en las que podemos evitar que sucedan.
Cuando se trata de un ACV cada segundo que pasa es crucial. A medida que el tejido cerebral y millones de neuronas comienzan a desvanecerse, las consecuencias son deletéreas, así que el tiempo es muy valioso. Por ello la campaña para este año se denomina CORRE y ACTÚA CON VELOCIDAD para hacer mención a los momentos preciosos de vida que están en juego cuando sucede un ACV.
Como el riesgo global de ACV a lo largo de la vida es de 1 por cada 4 personas, está claro que la conciencia pública de los síntomas es fundamental para el esfuerzo por salvar 5.5 millones de vidas y mejorar los resultados de los 9 millones de personas que sobreviven a un ataque cerebrovascular cada año.
En ese sentido, es importante recordar los signos del ACV y los pasos que debemos seguir ante la presencia de éstos.
Para conocer más sobre los síntomas/signos del ACV puedes ingresar al siguiente enlace:
¿Cómo identificar los síntomas de un ACV?🧠
Ante la presencia de uno o más de estos signos ten muy presente el acrónimo CORRE y procura seguir los siguientes pasos.
1.
Reconocer rápido los síntomas de un ataque cerebrovascular:
2. Llamar inmediatamente al 123 y pedir una ambulancia, indicando que se presentan síntomas de ACV.
3. Si vas a trasladar al paciente, házlo a un centro debidamente dotado para tratar el ACV. Hospitales nivel III o VI. No pierdas tiempo llevándolo a un centro de salud de primer nivel.
4. ¿Qué hago mientras llego al hospital?
5. Cuando llegues al hospital, indica que el paciente presenta síntomas de ACV y pide atención inmediata. Se trata de una urgencia que debe ser atendida sin importar la EPS a la que esté afiliado el paciente.
6. En el hospital al paciente le realizarán imágenes diagnósticas (TAC) o resonancia magnética (RM) para confirmar o descartar un ataque cerebrovascular.
7. El equipo médico determinará el tipo de tratamiento:
Muchos menores de edad han presenciado a sus padres o abuelos sufrir un ACV y cómo este año la campaña del Día Mundial del ACV es enseñar a la comunidad sobre los signos y el tratamiento, es importante que los más pequeños reconozcan cuando aparece un ataque cerebrovascular.
A ello se dirigen campañas especiales como
Héroes de FAST (Superhéroes del ataque cerebrovascular), que buscan aumentar el conocimiento en los niños de los síntomas y la necesidad de actuar rápido ante un ACV.
¿Por qué los niños? Está demostrado que al educar a los más pequeños sobre cualquier cosa desde muy temprana edad puede ser un catalizador para que eso que aprendieron despierte el interés de sus familiares.
En el caso del ACV, pueden tener una influencia en sus padres y familias al llevar a casa el mensaje sobre esta enfermedad. Además, educar a los infantes sobre ataques cerebrovasculares se puede hacer de manera simple y efectiva mediante el uso de estrategias y materiales didácticos breves y fomenten el juego y la interacción.
El ACV ocurre cuando se altera el suministro de sangre a una parte del cerebro. Sin sangre, las células del cerebro pueden dañarse o morir.
El impacto del evento isquémico puede ser a corto y largo plazo, según la parte del cerebro afectada y la rapidez con la que se trate. Los supervivientes de un ataque cerebrovascular pueden experimentar una amplia variedad de discapacidades, incluidas dificultades con la movilidad y el habla, así como con la forma en que piensan y se sienten.
El ACV ya ha alcanzado proporciones epidémicas. En el mundo 1 de cada 4 adultos mayores de 25 años sufrirá un ataque cerebrovascular en su vida. Las tendencias actuales sugieren que el número de muertes anuales aumentará a 6,7 millones al año sin la acción apropiada.
Asimismo, afecta de manera desproporcionada a las personas que viven en países de escasos recursos. Las tasas generales de incidencia de ataques cerebrovasculares en los países de ingresos bajos a medianos superaron en un 20% las tasas de incidencia observadas en los países de ingresos altos. En la actualidad, dos de cada tres personas que sufren una enfermedad de este tipo viven en países de ingresos bajos y medios.
En Colombia, el ACV es la tercera causa de mortalidad con 27 muertes por cada cien mil habitantes, una cifra bastante alta que podría ser mucho menor si la población general tuviera el conocimiento suficiente sobre ella y si los pacientes fueran atendidos a tiempo.
Pocas personas saben que más del 80% de estos eventos pueden prevenirse a través de un estilo de vida más saludable y limitando o tratando los factores de riesgo que aumentan la posibilidad de un ataque cerebrovascular.
Como puedes ver el ACV, no discrimina el sexo, ni la edad ni mucho menos las razas por eso es importante educarnos sobre esta patología que puede atacar en el momento menos esperado.
Para concluir, recuerda que el
Día Mundial de la Prevención del ACV
desempeña un papel muy importante en la difusión adecuada de este mensaje. Los accidentes cerebrovasculares pueden ser muy peligrosos si no se previenen o se tratan. Además, para enseñar lo valioso de actuar a tiempo cuando se presentan los síntomas.
Si quieres participar del
Día Mundial de la Prevención del ACV
con
RecaVar este 29 de octubre, te invitamos a usar el numeral #PreciousTime y a etiquetarnos en nuestras redes sociales @Recavarcol. ¡Entre todos podemos salvar vidas!