Un infarto cerebral es una emergencia médica que le puede suceder a cualquier persona sin importar su edad, género, ni posición geográfica. En esta enfermedad cerebrovascular quien la padece puede sufrir grandes consecuencias en su cerebro e incluso quedar con secuelas para toda su vida, por ello es importante que continúe leyendo y aprenda sobre qué hacer en caso de que alguien cercano presente un infarto cerebral.
Así como en un infarto de miocardio, en el infarto cerebral hay una lesión por obstrucción del flujo sanguíneo hacia el cerebro y la masa encefálica empieza a morir, lo que hace que algunas funciones del cuerpo empiecen a afectarse.
Los síntomas de un infarto cerebral se dan de manera súbita y por tanto debe actuar de manera inmediata. Hay que llevar a la persona afectada a un centro médico especializado ya que la afección en el cerebro se incrementa a medida que pasan las horas.
Si alguien sufre un ataque cerebrovascular (ACV) y no recibe atención adecuada en menos de 4.5 horas, puede quedar con secuelas graves, como discapacidad temporal o permanente, estas consecuencias varían según el tiempo que transcurre desde que se impide el paso de oxígeno al cerebro.
Algunas de las complicaciones pueden ser las siguientes:
Parálisis o pérdida del movimiento:
uno de los síntomas que se presentan en la enfermedad cerebrovascular es la pérdida de fuerza en las extremidades, esta condición puede extenderse por mucho tiempo, lo cual debe tratarse con terapias que permitan que los músculos vuelvan a tomar fuerza y le permitan al afectado moverse como antes.
Problemas emocionales:
los sobrevivientes de un infarto cerebral pueden presentar problemas con sus emociones, pues si quedan secuelas como discapacidades físicas o cognitivas, la persona podría deprimirse al tener que enfrentar el mundo con una calidad de vida diferente.
Cambios de comportamiento:
alguien que haya pasado por un ACV puede presentar cambios drásticos en su estado de ánimo e irritabilidad. Además, puede volverse introvertido y por esto que debe contar con la asistencia de un psicólogo (o de un psiquiatra) durante el proceso de recuperación. ⠀⠀⠀
Dificultad para hablar:
esta es una consecuencia que atañe a la incapacidad muscular para articular palabras o al mal funcionamiento de la parte del cerebro encargada de generar las palabras y su organización en frases comprensibles, lo que no permitirá que la persona pueda hablar con normalidad, para esto lo indicado es que el paciente realice terapias de lenguaje.
Dificultad para deglutir (tragar):
pueden presentarse afecciones en los músculos de la boca y la garganta, provocando una incapacidad para tragar o deglutir llamada disfagia.
Dolor: en la mayoría de casos un ACV afecta solo un lado del cerebro y el cuerpo y durante la recuperación se puede presente dolores en la zona que se paralizó. También es posible que las partes del cuerpo afectadas se volvan más sensibles a los cambios de temperatura, especialmente al frío.
Luego de que alguien presenta un infarto cerebral tendrá un proceso de recuperación que durará seis meses o más, dependiendo de la gravedad de los daños cerebrales. La rehabilitación debe ser física y psicológica porque ambos aspectos se ven gravemente afectados.
Las consecuencias nombradas anteriormente se pueden tratar con ayuda de profesionales, como psicólogos, fisioterapeutas, médicos y fonoaudiólogos que permitan rehabilitar las funciones perdidas por causa del ACV.
Un punto muy importante en el proceso de recuperación es el acompañamiento y apoyo de la familia, ya que son los miembros de esta los que le brindarán ayuda a la persona afectada, serán su apoyo y motivación. Además, es vital que la familia aprenda sobre los cuidados que debe tener el paciente cerebrovascular, pues en la mayoría de casos pierde gran parte de la movilidad y necesitará de bastón, muletas o aparatos ortopédicos y hasta adaptaciones especiales en el ambiente físico de la casa de habitación.
El tiempo y la paciencia son dos puntos a tener en cuenta durante el proceso de rehabilitación, no hay que desesperarse ni comparar el tiempo de recuperación con otros pacientes, cada quien tiene un ritmo diferente dependiendo de algunas características como la edad, el sexo, el estilo de vida y la plasticidad cerebral.
Para obtener más información acerca del ACV sus causas, consecuencias y factores de riesgo, puede ingresar a siguiente link:
https://www.recavar.org/