Actúa oportunamente contra el ACV

Conoce las alternativas para el manejo del estrés

Manejo del estrés

El estrés es definido como una respuesta fisiológica del organismo frente a una situación de miedo, tensión o peligro. Esta respuesta, en principio puede ser natural y surge como una herramienta de supervivencia, no obstante, cuando es excesiva y se prolonga en el tiempo produce una sobrecarga del sistema cardivascular tensión que puede promover la aparición de enfermedades físicas y mentales como infecciones, enfermedades cardiovasculares o depresión.

Los problemas en el trabajo, la pérdida de un ser querido, las discusiones, las condiciones que generan gran expectativa (exámenes, entrevistas de trabajo y otras), acontecimientos catastróficos personales son factores que pueden influir en el padecimiento de trastornos psicofisiológicos. Por lo tanto, el adecuado manejo del estrés representa un impacto positivo en la salud y en la calidad de vida de las personas.

Las técnicas de relajación son el método de manejo del estrés más utilizadas debido a la efectividad en el tratamiento de una gran variedad de trastornos físicos y psicológicos. Dichas técnicas se centran en el afrontamiento de las fases del estrés mediante cuatro fases diferentes:

  1. Resolución de problemas.
  2. Modificación el pensamiento o evaluación de ciertas situaciones.
  3. Descargar las emociones, o relajarse.
  4. Negar o distorsionar la gravedad de un problema.
Fases del estrés

Según el Dr. Hans Selye existen tres fases de estrés consistente es:

Reacción de alarma: frente a una amenaza o riesgo el cerebro estimula al hipotálamo para la liberación de la hormona ACTH (hormona adrenocorticotropa), que se desplaza por la circulación hasta la corteza de la glándula suprarrenal la cual se encarga de producir glucocorticoides. A su vez, el cerebro estimula por la vía nerviosa desde el hipotálamo hasta la médula suprarrenal la liberación de adrenalina.

Estado de resistencia: cuando un individuo se expone de forma prolongada a una amenaza o riesgo, el organismo empieza a adaptarse de forma progresiva al estímulo disminuyendo su capacidad de respuesta; esto conlleva a un equilibrio homeostático entre el medio interno y externo del individuo.

Fase de agotamiento: cuando el organismo está expuesto de forma prolongada a una situación de estrés, la capacidad de defensa del organismo (sistema inmunológico) se deteriora favoreciendo la pérdida de las capacidades fisiológicas y el desarrollo de enfermedades.

Síntomas del estrés

  • Cansancio, bajo rendimiento físico y trastornos del sueño
  • Conversaciones muy aceleradas
  • Alteraciones gastrointestinales
  • Dolores de cabeza
  • Tensión muscular
  • Aumento de la presión sanguínea
  • Trastornos de concentración
  • Acidez estomacal
  • Reducción de respuesta inmunitaria
Tipos de estrés

Estrés psicológico: se encuentra asociado a situaciones derivadas de las presiones diarias. Cualquier dificultad, puede convertirse en una amenaza importante. Este tipo de estrés se manifiesta a través de los pensamientos repetitivos, obsesivos e impulsivos, la incapacidad de mantener un estado de concentración o relajación.

Por lo general, los individuos permanecen alertas y entran en estados de desequilibrios que impiden mantener un hábito digestivo, el control del sueño, la respiración y regulación cardiaca. Todas estas alteraciones conducen a la toma de decisiones precipitadas e impide una correcta interacción social, sentimental y emotiva.

Estrés físico: consiste en la tensión muscular especialmente en cuello y hombros. Asimismo afecta los músculos maxilares, oculares, de las sienes y frente. Este dolor persistente repercute directamente con el rendimiento y calidad de vida del individuo.

Estrés metabólico: consiste en el aumento de la liberación de radicales libres de oxígeno derivado de una deficiencia de la actividad enzimática que conduce a un deterioro de las células denominado el estrés oxidativo.

Técnicas de relajación para el manejo del estrés

Una de las principales técnicas efectivas para controlar el estrés es a partir del conocimiento de la causa. No obstante en varios casos requiere la atención de un especialista para brindar un tratamiento acorde a la situación de cada paciente. Por ende, las recomendaciones de relajación que contribuyen al manejo del estrés consisten en:

  • Practica yoga el tai-chi o la meditación.
  • Consume una dieta equilibrada y saludable.
  • Duerme al menos 7 horas diarias.
  • Realiza ejercicio regularmente, minimo 30 minutos de intensidad moderada. La actividad física promueve la liberación de endorfinas mejorando los niveles de estrés, además fortalece el sistema circulatorio y muscular.
  • Limita el consumo de cafeína y alcohol.
  • Reduce o eliminar el tabaco y el consumo de drogas.
  • Realiza pausas en la jornada laboral.
  • Distribuye el tiempo de tal manera que puedas compartir con familiares, amigos o pareja sentimental.
Si deseas obtener más información sobre las complicaciones de los elevados niveles de estrés en el sistema cardiovascular y cerebrovascular, puedes ingresar a nuestra página web: https://www.recavar.org/ donde encontraras además recomendaciones sobre el cuidado y manejo de diferentes enfermedades.

Share by: