Actúa oportunamente contra el ACV

Médico neurólogo: Especialista en enfermedades neurológicas

Médico neurólogo

¿Alguna vez te has preguntado qué hace un médico neurólogo? Quédate que aquí te resolvemos la duda. 


Un
médico neurólogo es un profesional de la salud que se especializa en el diagnóstico, tratamiento y manejo de trastornos y enfermedades que afectan el sistema nervioso y el cerebro. El sistema nervioso es una compleja red que incluye, el cerebro, la médula espinal y los nervios periféricos, ella desempeña un papel crucial en el control y la coordinación de las funciones corporales. 


Los neurólogos se encargan de tratar enfermedades como las migrañas y otras cefaleas (o dolores de cabeza), las alteraciones de conciencia como crisis epilépticas, confusión, déficit de memoria, ataques cerebrovasculares, demencias: como la enfermedad de Alzheimer, movimientos anormales como: temblores, tics; o trastornos del movimiento como: rigidez, alteraciones de la etc., enfermedades neuromusculares como la miastenia gracias, que ocasiona fatiga muscular, más evidente en cuanto avanza el día, entre otras. 


A continuación, te enseñaremos sobre el camino educativo de los neurólogos y en qué situaciones son los profesionales encargados de brindar atención a los pacientes. 


Si quieres aprender más sobre algunos trastornos neurológicos, te invitamos a leer: 
Enfermedades neurológicas: conoce qué son y cuáles existen


¿Cómo llegar a ser neurólogo?


En Colombia, para convertirse en
médico neurólogo se requiere un largo camino y un compromiso con la educación y la formación. A continuación, te presentamos paso a paso cómo es posible desempeñarse como un profesional médico con esta especialización: 


  1. Educación de pregrado: el primer paso para llegar a ser neurólogo es culminar una carrera universitaria en medicina. Esto se consigue después de seis años de estudios. El plan de estudios cubre una amplia gama de temas que incluyen anatomía, fisiología, farmacología y habilidades clínicas. Los estudiantes reciben formación teórica y práctica. 
  2. Especialización en neurología: se trata de un posgrado para continuar con la formación específica en el campo de la neurología. En Colombia se requieren cuatro años de estudio especializado. También se conoce como residencia en neurología. Durante este periodo, los residentes trabajan en estrecha relación con neurólogos experimentados en hospitales y clínicas, adquiriendo conocimientos y habilidades avanzadas. 
  3. Certificación de la junta: en algunos países una vez finalizada la residencia en neurología, los profesionales deben obtener una certificación por parte de autoridad académica, profesional o nacional para ejercer la neurología (es el llamado “board” en USA).


A lo largo de la carrera de medicina y especialización en neurología, lo ideal es que los estudiantes participen continuamente en eventos académicos para mantenerse actualizados en los últimos avances del campo. Participar en conferencias, seminarios, talleres y proyectos de investigación es muy útil para ampliar el conocimiento, las habilidades y la comprensión científica de los trastornos neurológicos. 

Share by: