Actúa oportunamente contra el ACV

¿En qué consiste la endarterectomía?

Endarterectomía

Endarterectomía

La Endarterectomía es un tipo de intervención quirúrgica que tiene como objetivo extirpar el depósito de material anormal que se deposita en forma de placas en las arterias carótidas a fin de mejorar el flujo sanguíneo y prevenir el desarrollo de un ataque cerebrovascular.

 

Las arterias carótidas son dos grandes tubos que llevan la circulación desde el corazón hasta el cerebro a lo largo del cuello.

 

De acuerdo con la Dra. M Teresa Reina Gutiérrez y el Dr. Isaac Martínez López “Las enfermedades de las arterias carótidas son las responsables de aproximadamente el 30% de los infartos cerebrales”. El desarrollo de la enfermedad de las arterias carótidas está asociado con la arteriosclerosis, la displasia fibromuscular, algunas enfermedades inflamatorias o a la radioterapia en el cuello.

 

La causa más frecuente es la arterioesclerosis, que genera depósito de grasas, calcio y acumulo de plaquetas en las paredes de las arterias tanto las carótidas como otras grandes arterias del organismo. Este depósito conocido como PLACAS DE ATEROMA puede ocluir parcial o totalmente el paso de sangre al cerebro o provocar coágulos que se desplazan a la circulación cerebral causando un infarto cerebral.

 

El infarto cerebral, resultado de un ataque cerebrovascular, produce síntomas irreversibles debido a daño permanente de zonas del cerebro. Algunas veces, se presentan alteraciones transitorias con síntomas que duran unos pocos minutos. Dado que en algunos casos estos síntomas son causados por PLACAS DE ATEROMA en las arterias carótidas,

 

la endarterectomía permite disminuir el riesgo del desarrollo de un ACV.

 

¿En qué consiste el procedimiento quirúrgico?

 

La endarterectomía puede realizarse con anestesia general o local y puede tener una duración entre 1 a dos horas. Según Texas Heart Institute, durante la endarterectomía se lleva a cabo una incisión en el cuello para tener acceso a la arteria carótida. Posterior a esto, el cirujano deberá colocar por encima y por debajo de la arteria un tubo conocido como derivación o “puente” que permitirá la irrigación del tejido cerebral.

 

Una vez se asegure el correcto flujo sanguíneo, el cirujano abre la arteria carótida y extrae la placa de ateroma. A continuación, se retira la derivación y se cierra la incisión en la arteria. Una vez que se ha extraído la placa de la arteria carótida, se restablece el paso de sangre.

 

Es posible realizar la endarterectomía empleando una técnica en la cual no se requiera utilizar una derivación o puente mientras se extrae la placa. En este procedimiento, el cirujano detiene el flujo sanguíneo sólo el tiempo suficiente para extraer la placa de ateroma de la arteria.

 

¿Qué personas están indicadas para la endarterectomía?

  1. Estrechamiento de la arteria en el 70% o mas y solo si el individuo presentó un ataque isquémico transitorio (AIT).


Por el contrario, no podría ser candidato si los síntomas transitorios se deben a:


  1. Placas de Ateroma en las arterias vertebrales y no en las carótidas.
  2. Una arritmia llamada fibrilación auricular.
  3. Otras causas cardiacas de coágulos al cerebro

 

Requiere especial cautela o tratamiento adicional, si debe realizarse en personas con:

  1. Insuficiencia cardíaca.
  2. Insuficiencia renal.
  3. Enfermedad arterial coronaria grave.
  4. Hipertensión arterial no controlada.

¿Cuándo asistir al servicio de urgencias?


La presencia de un ataque cerebrovascular, transitorio o permanente, es una emergencia médica que requiere atención inmediata; la víctima debe ser llevada a un hospital debidamente dotado para atender este tipo de emergencias a través del teléfono de EMERGENCIA 123 o en el medio de transporte más expedito.

  1. Adormecimiento o debilidad repentina de la cara, brazos o piernas, especialmente en una parte del cuerpo.
  2. Repentina confusión, dificultad para hablar o entender.
  3. Dificultad repentina para ver con uno o ambos ojos.
  4. Dificultad repentina para caminar, mareo o pérdida de equilibrio.
  5. Dolor de cabeza severo y repentino sin ninguna causa conocida.

 

Tiempo de recuperación tras una endarterectomía

 

Una persona sometida a una Endarerectomía carotídea suele permanecer en el centro médico una a tres días, con algunas horas en Cuidado Intensivo, a manera de precaución.

 

Durante su estancia en el hospital, deberá permanecer acostado y limitar el movimiento de la cabeza y cuello. Es muy probable que sienta dolor y malestar en el cuello, de manera que pueden suministrarle analgésicos hasta que finalice el dolor en aproximadamente dos semanas. Debe además, limitar la realización de actividades que supongan un esfuerzo físico durante la primer semana y podrá retomar el resto de actividades alrededor de la segunda semana tras el procedimiento.

 

Si usted desea obtener más información sobre la Endarterectomía y sobre otros procedimientos para tratar la enfermedad carotídea, ingrese a nuestra página web: www.recavar.org

Share by: