Soporte vital básico
hace referencia a un conjunto de medidas que tiene como objetivo mantener las funciones vitales a través del soporte respiratorio y circulatorio a un individuo que presente una falla cardiorrespiratoria.
Dichas medidas de soporte vital básico
deben ser conocidas y realizadas por todos los ciudadanos a fin de preservar la vida de un individuo, sin disponer de elementos de reanimación.
Para esto, se describe la cadena de la vida como la situación donde debe ser capaz de reconocer un paro cardiopulmonar en adulto, niños y lactantes y actuar máximo transcurridos cuatro minutos para aumentar las posibilidades de supervivencia entre un 50 y 70%.
Cadena de supervivencia en adultos
- Reconocer de manera precoz la presencia de un paro cardiorrespiratorio e informar de manera inmediata al servicio de urgencias.
- Una vez detectado deberás iniciar con las maniobras de soporte vital básico
, hasta la llegada de los profesionales con el equipo y elementos necesarios para la reanimación.
- Posterior a la llegada del equipo de emergencia, iniciar reanimación con el uso de desfibrilador.
- Por último, se lleva a cabo el soporte vital avanzado
que consiste en una serie de procedimientos y cuidados tras la resucitación cardiopulmonar.
Cadena de supervivencia de niños y lactantes
Dentro de los procedimientos realizados en esta categoría prima el inicio de RCP y en últimas el uso del desfibrilador debido a que la principal causa de un paro cardiorrespiratorio en infantes es ocasionada por fallos respiratorios de origen progresivo. Los pasos se basan en:
- En la medida de lo posible debes evitar las circunstancias o eventos que aumenten el riesgo de sufrir una falla cardiopulmonar, tanto en niños como lactantes.
- En caso de presentarse el paro cardiopulmonar, deberás ser capaz de reconocerlo e iniciar de manera inmediata la reanimación cardiopulmonar (RCP) durante un minuto.
- Una vez transcurrido, deberás comunicarte con el servicio de emergencias y continuar con las maniobras de RCP hasta la llegada del personal profesional.
- Tras la llegada del personal, iniciará el
soporte vital avanzado
que tiene como objetivo el cuidado tras la resucitación y el pronto traslado del infante o lactante a un centro sanitario.
¿En qué consisten las técnicas de ventilación en niños y adultos?
Las técnicas de ventilación tienen como objetivo mantener la función vital de la víctima hasta la llegada del equipo profesional de emergencias. Su propósito consiste en brindar la oxigenación del cuerpo, durante el periodo de fallo cardiorrespiratorio para así evitar complicaciones fisiológicas graves. Para iniciar las técnicas de ventilación deberá tener en cuenta:
- Deberás evaluar el estado de consciencia del adulto.
- Verificar la oxigenación de la vía área de la víctima (ver, oír, sentir)
- En caso no que reciba oxígeno antes de iniciar maniobra de RCP y llamar a emergencias.
- Deberás iniciar maniobras de RCP en relación treinta compresiones torácicas por dos ventilaciones.
En caso que se trate de un niño o lactante, las técnicas de permeabilización, aporte ventilatorio y circulatorio difiere del adulto por las causas del paro cardiorrespiratorio. En ese sentido los pasos constan de:
- Deberás evaluar el estado de consciencia del niño o lactante.
- Verificar la oxigenación de la vía área de la víctima (ver, oír, sentir).
- En caso no que reciba oxígeno, deberás dar cinco respiraciones de emergencia.
- Tomar el pulso.
- Si el niño o lactante no presenta pulso, iniciar las maniobras de RCP por un minuto. Transcurrido éste, llamas al servicio de emergencia.
Las recomendaciones del correcto aporte de oxígeno a un individuo que presenta falla cardiorrespiratoria según European Resuscitation Council, son:
- La duración de cada ventilación debe ser 1 segundo.
- La duración de cada ventilación en niños y lactantes varía entre 1 y 1,5 segundos.
- Deben realizarse 10 ventilaciones por minuto en adulto.
- En caso de niño y lactantes deben realizarse 20 ventilaciones por minuto.
- Se recomienda realizar las ventilaciones de forma lenta si llegar a hiperventilar el paciente.
¿Cómo puedo aprender las maniobras del soporte vital básico?
Para aprender el soporte vital básico
, es necesario realizar un curso presencial formalizado en el que se contenga unas bases teóricas, entrenamientos y la práctica en diferentes escenarios e individuos de diferentes edades que permitan establecer de qué manera se puede actuar en una situación de emergencia. Este curso puede llevarse a cabo por cualquier persona sin importar la edad y está diseñado para el entendimiento de todos los individuos que no hacen parte del área de salud.
Si deseas obtener más información sobre las diferentes maniobras del soporte vital básico
puedes ingresar a nuestra página web: www.recavar.org