Actúa oportunamente contra el ACV

Tipos, síntomas y causas de la presión arterial baja 

Presión arterial baja

Presión arterial baja

La presión arterial es definida como la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de la arterias. La presión arterial baja o hipotensión se presenta cuando disminuye la presión sobre los vasos durante y después de los latidos cardíacos, como consecuencia reduce la perfusión sanguínea del corazón, el cerebro, los órganos y los tejidos periféricos.

La presión arterial depende de tres factores: la cantidad de sangre que es capaz de bombear el corazón, el volumen de sangre en los vasos sanguíneos y la capacidad de éstos para transportarla. Por lo tanto, entre mayor sea el volumen sanguíneo, mayor es la presión arterial; por el contrario si se pierde sangre por hemorragias o deshidratación, disminuye el volumen sanguíneo y por ende se produce la presión arterial baja.

Para mantener una presión arterial estable, el corazón dispone de una serie de mecanismos compensatorios regulados por señales nerviosas que actúan en el riñón, vasos sanguíneos y corazón. El riñón por medio del sistema renina angiotensina aldosterona regula la excreción de agua y modifican el volumen sanguíneo. Los vasos sanguíneos se contraen o se dilatan de acuerdo al volumen sanguíneo y el corazón modifica la frecuencia cardiaca.

Los valores normales de presión arterial se sitúan entre 90/60 y 130/80. Por debajo de estos niveles se produce la presión arterial baja o hipotensión que puede clasificarse en hipotensión ortostática (HO), hipotensión mediada neuralmente (NMH) y la hipotensión grave producida por una pérdida significativa de sangre.

Hipotensión ortostática

La hipotensión ortostática (HO), es la incapacidad para regular la presión sanguínea producida por cambios posturales repentinos como ponerse de pie o elevar la cabeza bruscamente, suele durar unos pocos segundos y manifestarse mediante mareo.

Al cambiar de posición, la gravedad produce el descenso de la sangre hacia las extremidades inferiores, ocasionando una reducción del retorno de flujo sanguíneo venoso hacia el corazón, como resultado disminuye el gasto cardiaco. Los mecanismos compensatorios del corazón en condiciones normales generan un aumento de los latidos cardìacos, la alteración de estos reflejos da origen a la hipotensión arterial.

Cuando desciende la presión arterial tras una ingesta de alimentos, se denomina hipotensión ortostática posprandial y afecta con mayor frecuencia a individuos de la tercera edad, pacientes con hipertensión arterial o que padecen de Enfermedad de Parkinson. Cuando desciende de forma significativa el flujo sanguíneo hacia el cerebro se produce el síncope o pérdida transitoria de la consciencia que suele recuperarse de manera espontánea.

Causas de la hipotensión ortostática

  • Efecto secundario del uso de diuréticos (reducen el volumen sanguíneo).
  • Farmacos vasodilatadores (aumentan el diámetro y producen presión arterial baja).
  • Hemorragias.
  • Excesiva pérdida de líquidos o deshidratación (vómitos intensos, diarreas, sudoración excesiva).
  • Enfermedades que deterioran el estado de los vasos sanguíneos.
  • Alteraciones preganglionares y posganglionares del sistema nervioso (atrofia sistémica múltiple).
  • Neuropatías, diabetes, amiloidosis.
Síntomas clínicos

  • Desmayos o síncopes
  • Vértigo
  • Visión borrosa
  • Mareos
  • Confusión
Hipotensión severa producida por una pérdida de volumen sanguíneo

La hipotensión severa se produce por una descompensación derivada de enfermedades médicas graves que impiden la oxigenación de la sangre; puede ser altamente letal y producir repercusiones graves en órganos comprometidos.

Complicaciones

En la mayoría de los casos, la presión arterial baja o hipotensión se puede tratar efectivamente sin dejar secuelas. No obstante, cuando es severa se pueden producir fracturas graves durante los desmayos o síncopes (son particularmente perjudiciales en adultos mayores).

Si deseas obtener información sobre las implicaciones de la baja presión arterial o hipotensión en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, te invitamos a que visites nuestra página web: https://www.recavar.org/.

hola

Share by: