¿Con qué frecuencia se desarrollan los Ataques Cerebrovasculares?
ACV en cifras representan la información de los casos registrados de morbilidad y mortalidad, para analizar las condiciones de salud, el impacto de la enfermedad en lo personal y social y la planificación de la atención de esta patología. En términos generales es la representación aproximada en número sobre la frecuencia de un ataque cerebrovascular en una población determinada.
El objetivo final de ACV en cifras , es reconocer la situación de salud del país y del mundo frente al desarrollo de estos trastornos y ponerlos a disposición del sector de salud, político, científico, técnico, administrativo y el de la comunidad en general, para implementar medidas sobre la promoción y prevención a través de los factores modificables.
Si bien, como se ha manifestado en post anteriores, los Ataques Cerebrovasculares (ACV), son todos aquellos trastornos en los cuales existe un daño u obstrucción en un área del cerebro que no permite el flujo sanguíneo cerebral normal, generando muerte neuronal por insuficiencia de oxígeno, glucosa y nutrientes. Esta deficiencia conduce al desarrollo de alteraciones funcionales que pueden generar secuelas permanentes.
En este sentido, informarse sobre ACV en cifras promueve el conocimiento de la frecuencia e impacto de estos trastornos sobre la población. De acuerdo con el Ministerio de Salud y Protección Social en el informe técnico de la ONS, los casos sobre ACV, son:
Mortalidad ACV en Colombia
a. Según Estadísticas Vitales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), las enfermedades cerebrovasculares ocupan el segundo puesto entre las principales causas de mortalidad en el país.
b. En un estudio de evaluación del Riesgo Cardiovascular en América latina, se asociaron prevalencias de 13% para hipertensión, 12% para hipercolesterolemia y 18% de obesidad, para el desarrollo de ACV.
Nuevos casos (Incidencia) de ACV isquémico en Colombia
Mortalidad por ACV en Colombia
Incidencia ACV hemorrágico en Colombia
¿Cómo puedo reducir el riesgo de sufrir un ataque cerebrovascular?
Tras sufrir un ACV “hasta 30 por ciento de los pacientes pueden repetirlo en los siguientes cinco años y 18 por ciento de estos pueden ser fatales”.
En base a esto, como se ha mencionado anteriormente, la promoción y prevención inicia en la educación del paciente sobre los factores de riesgo modificables. Algunos ya descritos incluyen:
Hipertensión arterial (HTA): se recomienda mantener una presión sistólica y diastólica estable a partir del consumo oportuno de medicamentos antihipertensivos y alimentación saludable.
Diabetes: en los pacientes diabéticos tipo II se recomienda mantener una dieta equilibrada para contribuir en el control de los niveles de glicemia y sodio. Así mismo, mantener una glicemia en los estándares establecidos con un consumo adecuado de antihiperglucemiantes orales o insulina, es caso que lo requiera.
Tabaquismo: evitar el consumo de taba ya que la nicotina, alquitrán, radicales libres, dióxido de carbono y más elementos contenidos en él, generan daño en el endotelio incrementando la probabilidad de formación de placas de ateroma y formación de un coágulo. Además, alteran el diámetro de los vasos inhibiendo el óxido nítrico.
Dislipidemias: la obesidad o sobrepeso, el sedentarismo y todos los factores asociados a una vida poco saludable, son los principales actores en la formación de placas de ateromas que aparecen como consecuencia de daño endotelial y exceso de grasa.
Actividad física: Se recomienda realizar por lo menos 45 minutos de actividad física diaria (como caminar, trotar, nadar o andar en bicicleta). Sin embargo, es importante la asesoría médica personal en la adopción de dietas y ejercicio físico.
Si deseas obtener más información acerca de ACV cifras puedes ingresar a nuestra página web: