Manejo del ACV hemorrágico
El ACV hemorrágico ocurre cuando se genera un sangrado en el cerebro y puede estar asociado a la ruptura de una aneurisma, malformación arteriovenosa o una elevada presión arterial. Este tipo de eventos se pueden presentar en dos formas; hemorragia intracerebral y hemorragia subaracnoidea.
El ataque cerebrovascular hemorrágico intracerebral, ocurre cuando se genera ruptura de un vaso sanguíneo cerebral, ocasionando una hemorragia dentro del cerebro. Estos vasos por lo general, se lesionan por efecto degenerativo derivado de una elevada presión sanguínea.
La hemorragia subaracnoidea se produce tras la ruptura de un vaso sanguíneo cerca de la superficie del cerebro. Usualmente estos vasos suelen presentan dilataciones (aneurismas), que tras romperse liberan sangre en la superficie del cerebro generando el llamado vasoespasmo (una contracción casi permanente de las paredes arteriales lo que a su vez estrecha la luz del vaso) que conlleva a una reducción del flujo cerebral y con mucha frecuencia al ACV isquémico.
¿Cuáles son los síntomas de un ACV hemorrágico?
Algunos síntomas de un ataque cerebrovascular, según la National Stroke Association incluyen:
¿Cuándo acudir a un servicio de urgencias?
Un accidente cerebrovascular es una urgencia médica y es fundamental el tratamiento inmediato. De esta manera, si observas algún signo o síntoma de accidente cerebrovascular comunícate con el 123. Los síntomas de alarma son:
A: No puede Alzar las manos
H: Se le dificulta Hablar
O: Visión alterada en un Ojo
R: Rostro o cara torcida
A: ¡ Actúa!
¿En qué consiste el manejo para el ACV hemorrágico?
El tratamiento inicial de un accidente cerebrovascular hemorrágico estará enfocado en controlar el sangrado y reducir la presión en el cerebro.
En este sentido, te administrarán medicamentos para reducir la presión arterial con el fin de evitar el compromiso de demás áreas del cerebro u otros órganos. De igual forma se llevarán a cabo las siguientes pruebas para determinar la gravedad de tejido lesionado tras el derrame:
Exploración física: se evalúan la alteración neurológica y la persistencia de los síntomas. Durante el examen físico se toman los signos vitales y se tendrá en cuenta todos los antecedentes personales, familiares, tóxico alérgicos, farmacológicos en relación con enfermedades cardíacas, arteriosclerosis o accidentes cerebrovasculares previos.
Análisis de sangre: son pruebas que estarán enfocadas en evaluar la rapidez de la formación de los coágulos de sangre.
Exploración por tomografía computarizada (TC): consiste en una serie de rayos X para crear una imagen detallada del cerebro. Una exploración por tomografía computarizada puede mostrar una hemorragia, un tumor, un ataque cerebrovascular y otras enfermedades.
Angiografía cerebral: en este examen el médico inserta un tubo delgado y flexible (catéter) a través de una pequeña incisión, por lo general inguinal y la dirige a través de las arterias e inyecta una sustancia para que se puedan visualizar en las imágenes por rayos X. Este procedimiento brinda una visión detallada de las arterias del cerebro y del cuello.
Cuando se ha identificado una lesión en el vaso se pueden realizar algunas de las siguientes alternativas:
Ligadura quirúrgica: consiste en la colocación de un pequeño clip o pinza en la base del aneurisma para detener el flujo sanguíneo. Esta pinza puede impedir que un aneurisma que ha sufrido un sangrado recientemente vuelva a recibir sangre.
Extirpación quirúrgica de la malformación arteriovenosa: tiene como objetivo la extirpación de una malformación arteriovenosa más pequeña si se encuentra en una región accesible del cerebro para eliminar el riesgo de rotura y disminuir el riesgo de ataque cerebrovascular hemorrágico.
Cada día se utilizan más las llamadas técnicas endovasculares, realizadas por neurólogos, neurocirujanos o radiólogos que han realizado un entrenamiento adicional a su formación básica, para manejar estos catéteres y llevar a través de ellos elementos y sustancia que son capaces de bloquear u ocluir el aneurisma, la malformación etc. Estas técnicas ofrecen un resultado exitoso y un menor riesgo para el paciente
Qué expectativas hay tras un ACV hemorrágico?
El impacto de un ACV, varía de persona a persona en función del tipo, la gravedad y la ubicación del ataque. Pese a esto, el tratamiento en general se enfoca en la recuperación de las facultades motoras o sensitivas del paciente, a fin de llevar una vida cotidiana de manera independiente.
Si deseas obtener más información acerca del tratamiento del ACV hemorrágico puedes ingresar a nuestra página web: https://www.recavar.org/