¿Cómo prevenir un ACV? Existen factores que predisponen la aparición del ataque cerebrovascular, por lo que su prevención primaria y secundaria se encuentra enfocada en el control de los factores modificables y educación del paciente.
Es importante entender que los accidentes cerebrovasculares se generan como consecuencia de un daño u obstrucción en un área del encéfalo que no permite el flujo vascular cerebral, generando la limitación o alteración de una función física o mental.
Estos se pueden presentar en forma permanente o transitoria, y pueden estar vinculados a eventos isquémicos, hemorrágicos y alteraciones de un vaso sanguíneo por algún proceso patológico.
De este modo, los factores asociados a la aparición del ACV pueden clasificarse en; no modificables (edad, sexo, raza, herencia) y modificables (hipertensión arterial, diabetes, tabaquismo, obesidad-sobrepeso, síndrome metabólico, arritmias cardiacas, enfermedad coronaria, anticonceptivos orales y drogas psicoactivas).
Según los Médicos Neurólogos Celis J, Hernández D, King L, los factores de riesgo para enfermedad cerebrovascular incluyen:
Te invitamos a leer:
¿Qué es un infarto cerebral? Síntomas, causas y opciones de tratamiento efectivo
el ACV puede presentarse a cualquier edad, pero es más frecuente después de los 60 años, ya que dos o más factores de riesgo para ACV incrementan con la edad.
los estrógenos suponen una protección contra ACV en las mujeres; sin embargo, una vez la mujer entra en su fase menopáusica, estos disminuyen e incrementa la incidencia de ACV. Se ha descrito que la terapia de reemplazo hormonal podría disminuir el riesgo de eventos cardiovasculares, a pesar de esto, su efecto puede estimular la formación de trombos e incrementar el riesgo de padecer ACV.
se ha encontrado que las personas afrodescendientes, los hispanos y los asiáticos tienen un mayor riesgo para sufrir una ACV.
los hijos de pacientes que han sufrido una ACV tienen 1.5 veces mayor riesgo de sufrir un ACV.
¿Cómo prevenir un ACV? Como ya se mencionó a través del control de los factores modificables, bien sea por medio de tratamiento farmacológico o la adopción de hábitos de vida saludable, disminuirá el riesgo de padecer este trastorno. Dentro de estos factores, se destaca:
La presión arterial alta es el factor de riesgo más importante para el ACV. El objetivo de la presión arterial para adultos es de 120/80 mmHg o menos.
El colesterol alto puede contribuir a la formación de placas en las arterias, lo que puede obstruir el flujo sanguíneo al cerebro. El objetivo de los niveles de colesterol para adultos es de menos de 200 mg/dL de colesterol total, menos de 130 mg/dL de colesterol LDL (malo) y más de 40 mg/dL de colesterol HDL (bueno).
El tabaquismo es un factor de riesgo importante para muchas enfermedades, incluido el ACV. El tabaquismo daña las arterias y aumenta el riesgo de formación de coágulos sanguíneos.
La diabetes puede dañar las arterias y aumentar el riesgo de formación de coágulos sanguíneos. El objetivo del control de la glucosa en sangre para adultos con diabetes es de 70-130 mg/dL antes de las comidas y de 180 mg/dL o menos dos horas después de las comidas.
La obesidad puede aumentar la presión arterial, el colesterol y el riesgo de diabetes, todos los cuales son factores de riesgo para el ACV. El índice de masa corporal (IMC) ideal para adultos es de 18,5 a 24,9.
La inactividad física aumenta el riesgo de presión arterial alta, colesterol alto y obesidad, todos los cuales son factores de riesgo para el ACV. Los adultos deben realizar al menos 150 minutos de actividad física moderada o 75 minutos de actividad física vigorosa a la semana.
El consumo excesivo de alcohol puede aumentar la presión arterial y el riesgo de formación de coágulos sanguíneos. Las mujeres no deben consumir más de una bebida al día y los hombres no deben consumir más de dos bebidas al día.
También te puede interesar: La trombosis cerebral tiene cura: Tratamientos efectivos y esperanza de recuperación
¿Cómo prevenir un ACV? Como ya se mencionó a través del control de los factores modificables, bien sea por medio de tratamiento farmacológico o la adopción de hábitos de vida saludable, disminuirá el riesgo de padecer este trastorno. Dentro de estos factores, se destaca:
La presión arterial alta es el factor de riesgo más importante para el ACV. El objetivo de la presión arterial para adultos es de 120/80 mmHg o menos.
El colesterol alto puede contribuir a la formación de placas en las arterias, lo que puede obstruir el flujo sanguíneo al cerebro. El objetivo de los niveles de colesterol para adultos es de menos de 200 mg/dL de colesterol total, menos de 130 mg/dL de colesterol LDL (malo) y más de 40 mg/dL de colesterol HDL (bueno).
El tabaquismo es un factor de riesgo importante para muchas enfermedades, incluido el ACV. El tabaquismo daña las arterias y aumenta el riesgo de formación de coágulos sanguíneos.
La diabetes puede dañar las arterias y aumentar el riesgo de formación de coágulos sanguíneos. El objetivo del control de la glucosa en sangre para adultos con diabetes es de 70-130 mg/dL antes de las comidas y de 180 mg/dL o menos dos horas después de las comidas.
La obesidad puede aumentar la presión arterial, el colesterol y el riesgo de diabetes, todos los cuales son factores de riesgo para el ACV. El índice de masa corporal (IMC) ideal para adultos es de 18,5 a 24,9.
La inactividad física aumenta el riesgo de presión arterial alta, colesterol alto y obesidad, todos los cuales son factores de riesgo para el ACV. Los adultos deben realizar al menos 150 minutos de actividad física moderada o 75 minutos de actividad física vigorosa a la semana.
El consumo excesivo de alcohol puede aumentar la presión arterial y el riesgo de formación de coágulos sanguíneos. Las mujeres no deben consumir más de una bebida al día y los hombres no deben consumir más de dos bebidas al día.
También te puede interesar:
La trombosis cerebral tiene cura: Tratamientos efectivos y esperanza de recuperación
Aquí tienes algunas recomendaciones clave para la prevención del ACV (Accidente Cerebrovascular). Estas sugerencias se centran en la adopción de un estilo de vida saludable y la gestión de los factores de riesgo:
Limita el consumo de alcohol a cantidades moderadas.
Considera días sin consumo de alcohol durante la semana.
La prevención del ACV implica un enfoque integral que abarque tanto la gestión de factores de riesgo modificables como la atención a factores no modificables. Consulta a tu médico para obtener orientación personalizada basada en tu historial médico y tus necesidades específicas.
Un ACV, o accidente cerebrovascular, es una interrupción del flujo sanguíneo al cerebro, ya sea debido a un bloqueo en un vaso sanguíneo (ACV isquémico) o a la ruptura de un vaso sanguíneo (ACV hemorrágico). Esto puede resultar en daño cerebral.
Los síntomas pueden incluir debilidad repentina en un lado del cuerpo, dificultad para hablar, pérdida de visión, dolor de cabeza intenso y desequilibrio.
Los factores de riesgo incluyen hipertensión, diabetes, tabaquismo, obesidad, falta de actividad física, colesterol alto y antecedentes familiares de ACV.
La prevención del ACV implica mantener un estilo de vida saludable: llevar una dieta equilibrada, hacer ejercicio regularmente, controlar la presión arterial y los niveles de colesterol, dejar de fumar y moderar el consumo de alcohol.
La detección temprana es crucial. El tratamiento inmediato puede ayudar a reducir el daño cerebral y mejorar las posibilidades de recuperación.
Se recomienda realizar por lo menos 45 minutos de actividad física diaria (como caminar, trotar, nadar o andar en bicicleta). Sin embargo, es importante la asesoría médica personal en la adopción de dietas y ejercicio físico.
Ataques cerebrovasculares previos: la probabilidad de sufrir un ACV es tres a cuatro veces mayor en los dos años siguientes a un ACV. Debido a esto, debes mantener todos los factores anteriormente mencionados bajo control y supervisión médica.
Si deseas obtener más información sobre los factores implicados en la aparición del ACV y cómo prevenirlos, puedes ingresar a nuestra
página web: https://www.recavar.org/