Actúa oportunamente contra el ACV

Embolia cerebral: infórmate sobre su origen y clasificación

Embolia cerebral

La embolia cerebral ocurre a partir de la formación de coágulos (partículas de sangre, grasa, cuerpo extraño) originadas comúnmente en el corazón o las grandes arterias, que se fragmentan y se desplazan fácilmente por la circulación hasta las arterias intracraneales obstruyendo el flujo sanguíneo cerebral. De esta manera, la embolia cerebral es considerada una de las principales causas de isquemia cerebral, la cual es el resultado de una interrupción del flujo sanguíneo como consecuencia de la oclusión de una determinada arteria de forma permanente o transitoria.

Teniendo en cuenta que el tejido cerebral depende del aporte constante de oxígeno, glucosa y nutrientes; una deficiencia de la perfusión sanguínea genera insuficiencia de estos elementos vitales para el funcionamiento cerebral, ocasionando diversas alteraciones que conducirán a la muerte neuronal (necrosis).

De acuerdo con Caplan Louis R, MD en Brain Embolism, la embolia se puede clasificar de la siguiente manera:

Embolia cerebral de origen cardíaco

Representa el 15-20% de todas las isquemias cerebrales. El émbolo suele ocluir arterias con diámetro reducido ubicadas en las bifurcaciones arteriales.

Por lo general, la inestabilidad de los émbolos sumada a la presión de la sangre para desplazarse hacia todos los tejido, genera una fragmentación de éstos en el plazo de horas o días. En caso de que el rompimiento (o fragmentación) del émbolo ocurra antes de que se presente una lesión neuronal, se producirán unas manifestaciones transitorias (AIT).

Adicionalmente describe, ciertas cardiopatías embolígenas que presentan un alto riesgo de isquemia cerebral:


  1. Arritmias, especialmente fibrilación auricular y síndrome del seno enfermo.
  2. Cardiopatías valvulares, especialmente estenosis mitral, válvulas cardíacas protésicas, endocarditis infecciosa y endocarditis marántica.
  3. Anormalidades miocárdicas ventriculares, especialmente relacionadas con enfermedad coronaria, miocarditis y otras miocardiopatías dilatadas.
  4. Lesiones dentro de la cavidad de los ventrículos, especialmente tumores, como los mixomas y los trombos.
  5. Embolismo paradójico.
  6. Lesiones auriculares, como infartos auriculares y trombos, y aneurismas del tabique auricular.

Embolia cerebral arterio-arterial

Es el más habitual y se origina a partir de un trombo derivado de: enfermedad ateromatosa de los grandes vasos, disección arterial, estenosis (reducción de la luz de los vasos), un aneurisma cerebral (dilataciones en los vasos que irrigan el cerebro) y una placa de ateroma localizada en otra arteria intracraneal o extracraneal cercana. El trombo es producto de un coágulo formado directamente en el sitio en el cual se produce la obstrucción.

Embolias cerebrales poco frecuentes

La embolia paradójica procede de trombos en la circulación venosa, sobre todo en los miembros inferiores y logran alcanzar la circulación cerebral.

¿Cuáles son los síntomas de una embolia cerebral?
La sintomatología y los signos dependen de la naturaleza del émbolo, el tamaño, la arteria afectada y la extensión de tejido lesionado. La embolia cerebral que causa la isquemia generalmente produce síntomas neurológicos transitorios o persistentes, entre los cuales se describen:


  • Debilidad, entumecimiento o parálisis en la cara, brazos, o piernas, especialmente en un lado del cuerpo.
  • Dificultad para hablar y entender.
  • Pérdida de la visión en uno o los dos ojos, o visión doble.
  • Dificultad para caminar, acompañado de mareos o pérdida del equilibrio o la coordinación.
  • Dolor de cabeza intenso y repentino sin causa conocida, que puede en ocasiones estar acompañado de vómitos.
  • Dificultad para deglutir.

¿Cómo detectar la ubicación y grado de lesión de una embolia cerebral?

Las imágenes cerebrales con TC, la resonancia magnética (IRM) o ambas, y la imagen vascular con angiografía por TC (CTA), pueden proporcionar información en relación con la arteria ocluida, la presencia, localización y tamaño de los infartos cerebrales embólicos.

Tomografía Computarizada (TC): consiste en un procedimiento computarizado de imágenes en el que se proyecta un haz de rayos X a un paciente, produciendo señales que son procesadas por la computadora para generar imágenes de los tejidos.

Angiografía Cerebral: como se ha mencionado en otro post, en este examen el médico inserta un delgado y flexible tubo (catéter) a través de una pequeña incisión, por lo general inguinal y la dirige a través de las arterias e inyecta una sustancia para que se puedan visualizar en las imágenes por rayos X.

Si deseas obtener más información acerca la embolia cerebral puedes ingresar a nuestra página web:

https://www.recavar.org/


Share by: