En el post anterior hablamos de lo difícil que ha sido manejar la hipertensión durante la pandemia, pues muchas de las personas que padecen de esta patología, por temor al Covid-19 han dejado de lado el tratamiento, y la atención de este tipo de enfermedades también se ha visto reducida.
Algo similar pasa con la diabetes, pues muchas de las personas que sufren de esta enfermedad no han seguido con sus tratamientos, lo que ha causado preocupación en los expertos de salud.
Esto se debe a que la diabetes es una de las principales causas de morbilidad en todo el mundo y se tiene previsto que siga aumentando durante las próximas décadas. De igual manera, existen estudios que demuestran que hay una mayor susceptibilidad de los pacientes con diabetes a las enfermedades infecciosas, es decir que el sistema inmunológico de quienes tienen diabetes es más débil.
Dado a lo anterior, la neumonía se ha convertido ahora en un factor de mortalidad considerable en la
diabetes. En pacientes con SRAS, se demostró que la diabetes y los niveles elevados de glucosa plasmática se asocian con una mayor severidad (como enfermedad más grave, mayor tiempo en el hospital, prolongada convalecencia) y más muertos.
Un grupo de investigadores chinos (Clinical course and outcomes of critically ill patients with SARS-CoV-2 pneumonia in Wuhan, China: a single-centered, retrospective, observational study)’, halló que las tres primeras muertes por Covid-19 en Hong Kong fueron pacientes con diabetes. La investigación que se realizó en un grupo de 52 pacientes de UCI infectados con Covid-19, encontró que las comorbilidades más comunes entre los 32 no sobrevivientes del grupo fueron diabetes (22%) y enfermedad cerebrovascular (22%).
Por otro lado, el Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades publicó el estudio más relevante para pacientes con
diabetes en China continental que involucró 72.314 casos de COVID-19.
Mientras que los pacientes que no informaron comorbilidades tenían una tasa de letalidad del 0.9%, los pacientes con diabetes tenían una tasa de letalidad significativamente más alta (7.3%).
Además, un metaanálisis de 76.993 pacientes infectados con coronavirus reveló que la hipertensión, las enfermedades cardiovasculares, los antecedentes de tabaquismo y la
diabetes
eran las enfermedades subyacentes más comunes con casos nuevos (o incidencia) del 16.37%, 12.11%, 7.63% y 7.87%, respectivamente.
En otro estudio realizado en 1099 pacientes infectados por COVID-19 en China, 173 casos (16%) se clasificaron como graves. De estos casos graves, el 16.2% (28 personas) tenían diabetes, mientras que sólo el 5.7% (81 personas) de los casos no graves tenían diabetes.
Al mismo tiempo, se encontró que las personas con diabetes tienen mayor riesgo de desarrollar complicaciones relacionadas con esta enfermedad como hiperglucemia severa, cetoacidosis diabética, infecciones de piel y tejidos blandos y úlceras en los pies, por las restricciones que se han tenido que establecer para controlar el coronavirus.
Estas complicaciones están relacionadas por una mala alimentación y falta de actividad física. Como sabemos mantener una buena alimentación es fundamental no solo para evitar la diabetes sino otras enfermedades mortales como la hipertensión.
En el país, esta enfermedad es una de las cinco primeras causas de muerte y una de las 10 enfermedades por la que más consultan las personas adultas. Se calcula que entre el 7 y el 9% de la población adulta padece de diabetes, unas 2 millones de personas.
La particularidad de esta enfermedad en Colombia es que la mitad de diabéticos desconocen su condición, pues no se les diagnostica a tiempo y existen altas probabilidades de padecerla si se tiene una barriga pronunciada, sobrepeso, índice de masa corporal (IMC) mayor a 25 y/o se consume en exceso harinas, azúcares, grasa y sal.
En el 2019 fueron diagnosticadas 1.294.940 personas con
diabetes,
Bogotá, Antioquia y el Valle del Cauca fueron los lugares con mayor cantidad de personas con este diagnóstico (prevalencia). Las colombianas son las más afectadas con esta enfermedad pues ellas representan el 59.54% de los casos totales.
A esto debemos agregar que existe un número igual de personas con intolerancia a la glucosa o ITG que no es más que un estado previo al desarrollo de la diabetes el cual se conoce como pre-diabetes.
Aunque solo algunos estudios sugieren que los diabéticos son más propensos a contagiarse de coronavirus, lo hasta ahora cierto, es que quienes padecen de esta enfermedad pueden tener una enfermedad con complicaciones más serias que una persona sin diabetes.
Por esta razón si sufres de diabetes tipo 1 o tipo 2, debes reducir las probabilidades de infectarse por lo que deberás seguir las recomendaciones básicas:
Las reglas de distanciamiento social y confinamiento pueden dificultar la obtención de los suministros que necesitas. Almacena suficientes productos para que te duren un par de semanas, en caso de que el confinamiento se prolongue.
Asegúrate de tener:
En caso de presentar síntomas de gripe o similares como temperatura elevada, tos, dificultad para respirar, es importante que consultes al médico. Si tienes tos con flema, esto puede indicar una infección, por lo que debes buscar apoyo médico y tratamiento de inmediato.
Cualquier infección aumentará tus niveles de glucosa y aumentará tu necesidad de líquidos, así que procura mantenerte hidratado, preferiblemente con bebidas aromáticas y en todo caso con muy bajo contenido de azúcar.
Ten presente que algunos medicamentos de venta libre que sirven para controlar los síntomas como fiebre o la tos, pueden afectar los niveles de azúcar en la sangre. Las dosis altas de aspirina o ibuprofeno pueden reducir los niveles de azúcar en la sangre.
El acetaminofén puede generar alterar al alta el monitor continuo de glucosa. Algunos medicamentos líquidos para la tos y el resfriado tienen un alto contenido de azúcar, lo que puede elevar los niveles de azúcar en la sangre. La recomendación es que antes de consumir cualquiera de los medicamentos antes mencionados consultes con tu médico. También cuéntele si los has consumido y si los niveles de azúcar están fuera de control.
Otra manera de controlar la diabetes durante esta época es a través de las consultas virtuales o telefónicas. Todos los prestadores de salud cuentan con este servicio para evitar el traslado al consultorio y así reducir la probabilidad de contagio.
Cuando hables con tu médico, no dejes de preguntar:
En
RecaVar
queremos invitarte a que no dejes de asistir a tus controles médicos y tratamientos, entendemos que el temor a contagiarse es alto pero ese miedo se puede manejar tomando las medidas de bioseguridad establecidas (lavado de manos, uso de tapabocas y distanciamiento).
Además, las clínicas, hospitales y cualquier centro de salud están preparados para atender no solo pacientes con Covid-19, pues saben que es fundamental seguir cuidando a las personas con otras patologías.