Actúa oportunamente contra el ACV

Fibrilación auricular: riesgo directo de ataque cerebrovascular

Fibrilación auricular

Fibrilación auricular

La fibrilación auricular (FA) es caracterizado por un ritmo cardíaco irregular. Puede presentarse por múltiples mecanismos que conducen a una pérdida de la regularidad auricular eléctrico-mecánica organizada.

La prevalencia de fibrilación auricular aumenta con la edad y su presencia supone un aumento de riesgo directo de ataque cerebrovascular y tromboembolismo debido a la facilidad de formación de trombos en la aurícula izquierda por el ritmo irregular. Según Forero-Gómez JE, Moreno JM, Agudelo CA, Rodríguez-Arias EA, Sánchez-Moscoso “el ECV aumenta de 3 a 5 veces el riesgo en pacientes no anticoagulados, siendo responsable de 1 de cada 6 eventos cerebrovasculares y del 20-50% de los ACV cardioembólicos; con un incremento de mortalidad de 2 veces”.

De la misma forma, los ataques cerebrovasculares relacionados con fibrilación auricular conllevan a un mayor riesgo de mortalidad y secuelas permanentes que en relación con los eventos originados por otras causas. También se han asociado cinco factores derivados de la fibrilación auricular que afectan de forma directa la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes:

  • Muerte
  • Ataque cerebro-vascular.
  • Hospitalización.
  • Disminución de la clase funcional y de la calidad de vida.
  • Disminución de la función ventricular.
¿Cómo se clasifica la fibrilación auricular?

De acuerdo con la duración temporal, es posible clasificar la fibrilación auricular en:

Primer episodio: episodio inicial independientemente de la duración del evento y de la gravedad o los síntomas relacionados.

Paroxística: consiste en un episodio autolimitado que presenta una duración entre 48 horas y puede continuar hasta 7 días.

Persistente: son episodios de duración mayor a 7 días. En estos casos se requiere cardiovertidos eléctricos o farmacológica para su resolución.

Persistente de larga duración: el diagnóstico de fibrilación auricular se realizó mayor o igual a 1 año, y en dichos pacientes se ha acordado la adaptación de estrategias para el control del ritmo.

Permanente: es considerado como un ritmo estable, aceptadas por el médico y paciente en donde las intervenciones del control del ritmo no son el objetivo. No obstante, en caso que se decida adoptar una estrategia de control del ritmo, se redefine la arritmia como persistente de larga duración.

¿Cuál es la causa del desarrollo de fibrilación auricular?

La fibrilación auricular aparece cuando existen alteraciones anatómicas, eléctricas y mecánicas el la aurícula izquierda lo que conlleva daño del tejido auricular y causa una activación y transmisión anormal. Las alteraciones anatómicas pueden originarse por la aparición de fibrosis, dilatación, hipertrofia o enfermedades infiltrativas (amiloidosis, hemocromatosis, sarcoidosis).

Las alteraciones electromecánicas pueden ser consecuencia de las alteraciones auriculares mencionadas y en el potencial de acción auricular, el acortamiento del período refractario y la modificación en el transporte intracelular de calcio. La fibrilación auricular se relaciona con las alteraciones de la tiroides, la obesidad, la diabetes mellitus, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la apnea-hipopnea del sueño entre otras. A continuación se listan algunas de las entidades asociadas a Fibrilación auricular:

Enfermedad cardíaca o valvular:
  • Cardiopatía isquémica.
  • Cardiopatía reumática, estenosis mitral.
  • Enfermedad del seno.
  • Síndrome de preexcitación, Wolf Parkinson White (WPW).
  • Insuficiencia cardíaca.
  • Con menos frecuencia: cardiomiopatía, enfermedad pericárdica, defecto del tabique interauricular, mixoma auricular.
Causas no cardíacas:
  • Hipertensión arterial (HTA)
  • Tirotoxicosis.
  • Infecciones agudas (neumonía la mayoría de los casos).
  • Alteración electrolítica.
  • Cáncer de pulmón.
  • Embolismo pulmonar.
  • Diabetes.
  • Síndrome de apnea del sueño.
Relacionados con la dieta y estilos de vida:
  • Sobrecarga emocional o física.
  • Consumo excesivo de alcohol.
  • Consumo de cocaína.
  • Obesidad.
Tras cirugía:
  • sobre todo cirugía cardíaca y toracotomía.
¿Cómo se diagnostica la fibrilación auricular?

La fibrilación auricular en algunos casos no se acompaña de síntomas, puede ser un hallazgo accidental o ser diagnosticada tras un ataque cerebro vascular. No obstante, la fibrilación auricular paroxística suele ser sintomática y se manifiesta con dificultad para respirar (disnea), palpitaciones, mareo, pérdida temporal y súbita de la conciencia (síncope) o poca resistencia a la actividad física.

La evaluación inicial incluye el examen físico detallado en busca de los signos de la diferencia entre los latidos auscultados (oídos con el fonendoscopio) y los percibidos en el pulso que por ser menores se denomina ¨déficit de pulso¨ , la aparición súbita de disnea o de palpitaciones en el tórax o precordiales . Conviene además tener en cuenta el tiempo transcurrido desde su aparición, losdatos sobre frecuencia (si la frecuencia es mayor a 100 de denomina no controlada), la duración, los factores de riesgo,la manera en la que se inicia y finaliza, el uso de fármacos y los factores reversibles como el hipertiroidismo o el consumo de alcohol.

Por otro lado el electrocardiograma (ECG) permite identificar el ritmo y establecer el tamaño de las aurículas y de los ventrículos: cambios que puede comprobarse mediante una técnica de alta sensibilidad como el ecocardiograma transtorácico .

Si deseas obtener información sobre cómo reducir las implicaciones de la fibrilación auricular en el ataque cerebrovascular, te invitamos a que visites nuestra página web: https://www.recavar.org/.

Share by: