Las secuelas de ACV son afecciones en el bienestar físico y psicológico de una persona luego de haber sufrido un ataque cerebrovascular. Estas secuelas pueden desencadenarse como discapacidades, afecciones psicológicas, afecciones cognitivas, trastornos en el lenguaje y la sensibilidad del tacto.
Las personas que sufren un ataque cerebrovascular y sobreviven pueden verse afectadas de maneras diversas, esto depende entre otros factores, del tipo de ataque cerebrovascular sufrido, el área del cerebro afectada, su estado general de salud antes del evento y el nivel de tejido cerebral afectado permanentemente.
El tiempo de recuperación y el tipo de tratamiento que se le suministre al paciente cerebrovascular varía dependiendo el tiempo que transcurrió desde que empezaron los síntomas hasta que recibió atención médica adecuada, la edad, el tipo de ACV que presentó, entre otros factores.
A continuación algunas de las secuelas de ACV más comunes:
- Alteraciones visuales: pueden presentarse cambios en la visión, ya se parcial o total.
- Parálisis y debilidad: cuando el ataque cerebrovascular fue muy fuerte los pacientes suelen perder parte de la movilidad del cuerpo, o también presentar debilidad en las extremidades lo que les dificulta caminar, hablar y hacer las labores diarias solo. Esto generalmente ocurre en un solo lado del cuerpo.
La recuperación de los pacientes con este trastorno debe estar acompañada por fisioterapeutas que le enseñen nuevamente a caminar, a vestirse y a realizar todas actividades diarias mientras recupera la fuerza muscular.
Problemas cognitivos: luego de un ACV se presenta deterioro cognitivo que provoca dificultad en el razonamiento, la ubicación, la memoria y la lógica. Este es un factor que con el tiempo mejora, aunque no en todos los casos.
- Afasia: este trastorno refiere a la dificultad para comunicarse, se le dificulta hablar de manera fluida y se le olvidan las palabras. Esto puede ocurrir por un daño en los músculos de la boca junto a la muerte cerebral que ha sufrido. Algunos pacientes tardan hasta dos años para recuperar la facultad del habla, aunque algunos no se recuperan en su totalidad.
- Cambios en la personalidad y el comportamiento: al ser el ACV una enfermedad que se presenta de manera súbita y que deja secuelas tan graves, provoca un impacto psicológico muy fuerte en los pacientes, creando un cambio de personalidad y comportamiento, porque su vida cambia de un día para otro. La recuperación de este trastorno debe ser en compañía de un psicólogo y el apoyo incondicional de las personas cercanas al paciente.
- Dificultad para comer: un ACV puede provocar daño en los nervios responsables de tragar la comida. Por esto los pacientes deben adoptar un nuevo régimen alimentario basado en comidas blandas y líquidas mientras acude a un logopeda.
- Espasticidad: este trastorno ocurre cuando se contraen los músculos involuntariamente, lo que provoca dolor y dificultad de realizar algunos movimientos. Esta secuela se puede tratar mediante terapias.
¿Cómo puedo ayudar en la recuperación de un familiar con secuelas de ACV?
Las secuelas de un ACV son graves y no solo las sufren los pacientes sino todo su entorno familiar. Es por esto que todas la personas deben estar al tanto con la información que refiere a esta enfermedad, que sepan cómo actuar y cómo ayudar al paciente durante su recuperación.
- Durante los primeros días limite las visitas de las personas al paciente, para que este pueda descansar y tener una mejor recuperación. Cuando se encuentre fuera de peligro las visitas le vendrán muy bien.
- Conozca el tipo de ataque cerebrovascular que sufrió su ser querido, infórmese lo más que pueda, así comprenderá lo que se avecina y podrá ayudar en la recuperación del paciente de manera activa.
- Debe estar fuerte para enfrentar los cambios que va a tener el paciente, si usted es la persona que lo acompañará en la recuperación usted se convertirá en sus ojos y extremidades.
- Piense siempre positivo y transmítale esa sensación al paciente.
- Si no sabe algo o ve algún cambio repentino en el paciente asesórese con un médico de inmediato.
- Esté pendiente de los horarios y el suministro de medicamentos en el momento indicado, estos son parte fundamental de la recuperación.
- Asegúrese que el paciente asista a todas las citas de seguimiento, esto disminuirá el riesgo de que vuelva a padecer otro ataque de este tipo.
- Si el paciente tiene discapacidades graves asegúrese de adecuar la casa para que se sienta cómodo y no se presenten accidentes.
Para obtener más información acerca de los ataques cerebrovasculares, sus causas, consecuencias y factores de riesgo, puede ingresar al siguiente link: https://www.recavar.org/